11 mayo, 2023

Concursos y sorteos en redes sociales. 3 casos de éxito

Es escuchar esta mítica muletilla televisiva y venirse a nuestra mente la inolvidable figura de Joaquín Prat y del concurso El precio justo. Esto, si ya peinas canas o, por el contrario, ya poco te queda por peinar! Y es que nos gusta muchísimo jugar, ¿a que sí?, y justamente por eso, algunos de los más recordados y queridos programas televisivos son, precisamente, concursos como con el que hemos arrancado este artículo: Un, dos, tres, responda otra vez, Pasapalabra, Saber y ganar, Grand Prix…

Y luego están los sorteos, que es otra forma bien divertida de jugar que también adoramos: ahí está la Lotería, con su hermana estrella, la Lotería de Navidad, o los cupones de esto o de aquello, o El Cuponazo, o que si tal rasca y tal gana… tenemos de todo y muy variado!

Pero los concursos y sorteos de los que hoy os queremos hablar son aquellos que se desarrollan íntegramente en las redes sociales, todo un mundo al que no pocos communities le ponen sus reparos relacionados con la posibilidad de acabar convirtiendo tu comunidad, ganada a pulso, en una especie de tómbola donde, cada poco tiempo, se regalan cosas y al muchas y muchos communities, a su vez, se abrazan con pasión apelando a sus potencialidades en cuanto a aumento de comunidad y fidelización de la misma.

¿Es bueno o es malo hacer concursos y sorteos en redes sociales?

Pues depende. Está claro que su excesivo uso puede resultar perjudicial para el objetivo final que tiene una marca en cuanto a su presencia social media: branding y ventas. Además de esto, su lanzamiento “en caliente”, sin medir las posibles consecuencias derivadas de la insatisfacción de quien no resulta agraciado y encuentra un resquicio para la reclamación, puede causarnos más pérdida de prestigio que ganancia. Ojo con esto! El sorteo perfecto será, pues, aquel que se lance cuando sea más oportuno hacerlo (coincidiendo con el lanzamiento de un producto o servicio, por ejemplo), que cuide su estética, que aporte un valor a la marca (comunidad, conocimiento) y que sea ABSOLUTAMENTE GARANTISTA.

En el caso de PicNic, llevamos ya unos cuantos años aportando a nuestros clientes y clientas nuestra experiencia en este tipo de contenidos y, para ello, nos hemos estado apoyando en una app imprescindible para no pasar ningún apuro: EasyPromos. La plataforma más completa y segura para crear sorteos, concursos, juegos y experiencias digitales que entusiasmen a las variopintas comunidades de nuestras queridas marcas. Y para corroborar lo acertado – a nuestro entender – de nuestra apuesta, hoy os traemos tres casos de éxitos extraídos de entre los muchos que figuran en su blog. ¿Vamos a ello?

Caso 1: Reclam o cómo se promocionó la campaña Vai de Peixe entre la juventud gallega con un concurso de textos

Nuestro primer caso de éxito está protagonizado por la agencia de publicidad más antigua en funcionamiento de Galicia: Reclam. En este caso de éxito, por encargo de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, podemos comprobar empíricamente cómo un concurso de textos fue pieza clave en una campaña de fomento del consumo de pescado. Y todo ello de la manera más garantista posible, ya que estamos hablando de un concurso organizado por una institución pública, ojo extremo con las meteduras de pata ahí!

El objetivo de esta acción, denominada Vai de Letras, era involucrar a la juventud gallega en la creación de contenido relacionado con la temática del mar y de la pesca aprovechando una de las efemérides del calendario gallego: el Día das Letras Galegas (17 de mayo) y bajo el paraguas de Vai de Peixe, marca cuyo objetivo final es estimular el consumo de pescado entre las y los adolescentes. Sus 205 participantes, cifra muy por encima de lo estimado inicialmente, dan buena cuenta del éxito de esta iniciativa digital, a lo que se suman datos de interés como las 4.678 visitas a la landing principal de Vai de Peixe.

Caso 2: Estimado Jose Alfredo o cómo hacer un sorteo en Instagram por rebajas y reactivar la comunidad online

Pues nuestro segundo caso está protagonizado por la agencia valenciana Estimado Jose Alfredo, que ideó y llevó a cabo un sorteo para el Centro Comercial El Boulevard (Vitoria-Gasteiz) de cara al mejor lanzamiento posible de su campaña de invierno. Se buscaba aumentar notoriedad y dinamizar las redes sociales del Centro y, para ellos, se sortearon 500 eurazos para gastar en este espacio comercial. La acción se desarrolló únicamente en Instagram y se apostó con un único ganador o ganadora. Porque mucho casi nunca es sinónimo de más en este tipo de cosas.

Y fue todo un éxito que superó todas las expectativas: en total la acción obtuvo 163.569 impresiones, 750 likes y 4.220 comentarios. Y es que, en no pocas ocasiones, una mecánica sencilla y bien encajada estratégicamente puede ser mucho más efectiva en cuanto a resultados que una acción mucho más elaborada.

Caso 3: PicNic o cómo promover el diseño y la creatividad con un concurso infantil online

Pues terminamos nuestro artículo barriendo para casa y recordando uno de nuestros casos de éxito relativo al concurso de joyas infantil-escolar “Diseña una joya para tu madre” organizado por la Federación Gallega de Joyeros, Plateros y Relojeros, y el Colegio Oficial Joyería de Galicia, y que, en su décimo segunda edición, decidió apostar por la participación online teniendo para ello que registrar dibujos a concurso, nombre de participante, nombre de profesor o profesora responsable, colegio, aula…

En fin, toda una serie de necesidades técnicas que, gracias al uso de la plataforma Easypromos, cumplieron con los máximos requisitos de garantía y seguridad. Y este concurso también fue todo un éxito, con un total de 1.550 participantes y 27.862 votos, todo ello logrado desde las redes sociales del Colegio Oficial de Joyería de Galicia (COXGA) y sin la menor incidencia. Y eso que cuando están los peques por el medio….

Y esto es todo por hoy! En el próximo artículo, más cosas digitales, más cosas digitales, y más y más cosas digitales!

4 abril, 2023

RRSS: nadie hablará de nosotras cuando

Nacen, crecen, se reproducen y mueren. Hablamos de las diferentes plataformas online que han ido apareciendo a lo largo de estas dos últimas décadas. ¿Quién recuerda ahora, o echa de menos, aquellas maravillosas y sorprendentes redes sociales llamadas Myspace, Netlog, Tuenti, Google+…etc? Bueno, algunas y algunos sí, por supuesto, porque fue en una o varias de ellas donde empezamos a hacer nuestros primeros pinitos social media, pero para las actuales generaciones sus nombres podrían no decirles mucho… o muy poco… ¡o nada de nada!

Redes sociales muertas. Camino a la perdición

A principios de este año, el bloguero, periodista y activista Cory Doctorow publicó un artículo de amplísima redifusión a través de diferentes medios donde nos hablaba del “enshittification” de Tik Tok, expresión que podríamos traducir por “enmierdamiento” (sí, existe esta palabra), esto es, o bien el hecho de “irse a la mierda”, o bien el de “convertirse en mierda”, que es finalmente el sentido exacto de este hallazgo expresivo.

En este texto, donde realmente se hacía referencia a un conjunto más plural y diverso de herramientas, apps, motores o webs, se analiza el comportamiento de las plataformas una vez estas salen a bolsa, un devenir estandarizado que se inicia en el momento en el que se presentan como algo nuevo y bueno para sus usuarios y usuarias, continúa cuando comienzan a abusar de la paciencia de estos mismos usuarios/as buscando desesperadamente convertirse en una propuesta de valor para las marcas para, finalmente, terminar abusando de estas últimas con la intención de extraerles hasta el último centavo, céntimo, penique, criptomoneda o lo que sea venga.

Y esto, según Cory, conduce a todas esas plataformas a la muerte irremediable. Pero, ¿es esto cierto a tenor de nuestras experiencias pasadas?

En ocasiones veo muertos…

Tanto Google como Amazon o Meta han cumplido paso a paso este patrón, como bien sabemos, y Twitter y Tik Tok - y lo que venga - o ya se están sumando o se sumarán muy pronto a esto, pero lo cierto es que ninguna de estas plataformas ni ha muerto ni está en proceso de ello, y mucho menos por los motivos que se aducen: su extremo, asfixiante y cansino mercantilismo.

Podrán hastiar, sí, y hasta molestar de narices (por no escoger otro campo semántico), y hasta darnos ganas de desconectar un rato para ver una peli, serie o para dar un paseo, pero no nos descolgamos de ellas. Entonces, ¿qué les ha pasado a aquellas que ya no están entre nosotros/as? Hagamos un repasillo a algunas de las más recordadas…

Redes sociales muertas 3

Myspace, de pronta aparición allá por el lejano 2003, fue un sitio web intercomunicativo formado por perfiles personales de usuarios, los cuales accedían a música, videos, imágenes y blogs compartidos por otros perfiles.

Desaparecida en el año 2019, esta plataforma vivió sus días de grandeza muy focalizada en el mundo de las bandas y artistas musicales. Entonces, llegaron las BandPage de Facebook, sumadas a la sorprendente y desconcertante pérdida de todos los contenidos multimedia del canal en el año 2015 por una migración y… ¡hasta luego Lucas! Fue bonito mientras duró.

Tuenti, nacida como red social dirigida al público más adolescente, nos dejó como tal en el mes de septiembre del año 2017 después de 11 años de andadura, para convertirse en una marca de servicios de telecomunicaciones de bajo costo, propiedad de Telefónica. Su muerte como red llegó en cuanto las personas adultas se entrometieron entre sus usuarios/as, provocando la consiguiente fuga adolescente.

Netlog, la red social más comentada entre 2006 y 2009, también terminó acabando en el olvido de las muchas personas que se lanzaron a experimentar esta propuesta de origen belga que nos ofrecía la posibilidad de crear una especie de página web personalizada. Molaba mucho pero no aportó nada nuevo bajo el sol. En el 2014 se fusionó con Twoo y ya en 2015 pasó, definitivamente,  a mejor vida.

Y llegamos a Google+, la gran apuesta del gigante tecnológico en su guerra a muerte contra Facebook (ahora Meta). Lanzado en 2011 y cerrado en 2018, Google llegó a convertir esta red en requisito obligatorio si querías tener un canal de Youtube o, simplemente, hacer comentarios en otros canales. Ni con esas. La gran novedad de los famosos círculos no fue suficiente tampoco y ahora descansa el sueño de los justos.

Adivina quién viene a cenar esta noche

Está claro que la irrupción de Tik Tok ha supuesto todo un golpe en la línea de flotación de los canales social media más asentados, pero no es menos cierto que la entrada de Elon Musk en Twitter está provocando más de un revolcón en el mundo del microblogging o nanoblogueo: partiendo del viejo debate sobre los límites de la libertad de expresión/opinión para, posterior y sibilinamente, recorrer a marchas forzadas los caminos de la monetización extrema, la nueva “Gerencia” de la casa está llevando a no pocos de sus usuarios y usuarios a otras redes sociales más abiertas, o menos censoras, o aún no tan mercantilizadas. Nombremos unas cuantas:

Redes sociales muertas 1

Mastodon, una red que es a Twitter lo que Linux a Windows, esto es, una alternativa que mantiene las características de la red del pajarito pero en open source, es probablemente de la que más se ha estado hablando este último medio año. Y se sigue!

Gab, Parler o GETTR son plataformas de microblogging creadas para “superar la censura” de lo políticamente correcto (o eso es lo que dicen), resultando muy parejas en dinámicas y tipología de contenidos a Thruth Social, la red social creada por el señor Donald Trump para escribir en ella lo que le dé la gana, que es lo que está haciendo Musk en Twitter, por otra parte…

Existen, además, redes sociales enfocadas en la monetización de los contenidos, como Minds y Streemit, y ya desde febrero de este mismo año, Artifact, una mezcla entre Twitter y Tik Tok que se han sacado de la manga los señores Kevin Syntrom y Mike Krieger, fundadores de Instagram. Ahí es nada!

El Desconocido

Y como suele ocurrir en tantas y tantas ocasiones, todo esto que os hemos contado no es indicativo para nada de lo que nos pueda aguardar en un futuro inmediato, porque no debemos descartar la posibilidad de que la red social más exitosa de cara al año 2025 aún no esté inventada, o esté dando sus primeros pasos en algún lado, o está en fase de construcción, o en fase de sueños… quién sabe.

Lo que tenemos muy clarito en una agencia como PicNic Ideas Felices es que, venga lo que venga, siempre estaremos donde la gente está, donde disfruta de sus contactos, comparte contenidos de su interés, experimenta, aprende, ama, odia, discute o, simplemente, se entretiene. Y todo eso, nuestros queridos amigos y amigas, podrá variar en su forma, pero nunca en su sustancia!

22 febrero, 2023

Social media y PYMEs: una alianza necesaria

A cada nuevo ciclo temporal que iniciamos, la apuesta de las pequeñas y medianas empresas por los diferentes canales social media va perceptiblemente en aumento, como podemos confirmar en el día a día de nuestras redes sociales de referencia y preferencia. En cierto sentido, las marcas de menor tamaño siguen la estela de sus hermanas mayores y más grandes, como suele ser habitual en todo tipo de cambios, mutaciones o transformaciones de mayor o menor calado.

O sea, que todas y todos nos vamos como copiando y, por ello, acabamos interiorizando - primero - y mimetizando - después - todo aquello que vemos en quien o quienes consideramos nuestro modelo a seguir. Como si fuesen un espejo donde ver un reflejo de lo que deseamos y/o soñamos ser. 

Las PYMEs ante los retos digitales 

Resulta complicado referirnos a las PYMEs como un todo, ya que tras ellas podremos encontrar diferentes marcas de tamaños, capacidades y ámbitos geográficos muy diversos y procedentes de sectores tan dispares como el textil, el tecnológico, el cultural, el hostelero o los servicios a terceros del tipo que sea (formación, ocio, servicios técnicos, servicios sociosanitarios…).

Sin embargo, y de un tiempo a esta parte, en cuanto nos conectamos a nuestras redes sociales ya es muy habitual encontrarnos con el abogado del entresuelo del edificio de al lado, con nuestra tienda de moda y complementos preferida, con un estudio de arquitectura instalado en el barrio, con nuestro asesor fiscal, laboral o inmobiliario, con la tapería de la esquina o con esa clínica dental de prestigio en nuestra ciudad. Y todo esto nos parece bien y, en determinadas ocasiones, hasta de una utilidad fantástica, ¡claro que sí!  

Por tanto, la idea de crear valor desde la inversión en comunicación, y siempre desde la perspectiva del márketing, para hacer rentable un proyecto empresarial y memorable a un profesional, marca o producto resulta imprescindible, pero… ¿para ello es preciso estar en todas y cada una de las redes sociales de moda y/o actualidad? Sin ninguna duda, no.

Lo que sí que se precisa, en cambio, es adecuar la apuesta por determinados canales social media a la estrategia planteada de cara a la consecución de los objetivos de marca/productos/servicios, esto es, una planificación que debe siempre mantener su preeminencia y protagonismo, como no puede ser de otra manera. 

Tú a Meta y yo a TikTok. Las plataformas y sus potencialidades 

Como es bien sabido, plataformas como Facebook e Instagram, a las que se ha sumado WhatsApp Business (todo el mundillo Meta), nos permiten mostrar y vender nuestros productos o servicios, bien direccionándonos a una tienda online o bien finalizando el contacto por Messenger o por Whatsapp.

El caso es que podemos crear catálogos de esos productos o servicios y etiquetarlos en nuestras publicaciones referidas a ellos para hacerlos lo más accesibles posibles a nuestros clientes potenciales. Y mola bastante, la verdad, porque la gestión de todo esto no supone, en absoluto, un gran desembolso, por lo que es útil y accesible para que todo tipo de empresas y profesionales, independientemente de su tamaño y área de influencia, puedan resultar accesibles a los 28 millones de usuarios/as de redes sociales con los que cuenta España actualmente. 

Pero no todo es Meta en este asunto, por supuesto. También existen redes sociales interesantes como Youtube, Twitter  - estando por ver hasta dónde la lleva su nuevo dueño y señor - o TikTok.

Acertar a la hora de iniciarnos en estos terrenos digitales implica conocer muy bien qué es lo que ofrecemos, a quién queremos llegar y dónde se encuentra ese público potencial. Youtube, por ejemplo, nos permitirá mostrar nuestros productos o servicios con todos los detalles necesarios, Instagram resultará la mar de interesante para aquellos negocios donde la imagen valga tanto o más que mil palabras, Facebook tendrá mucho interés para quien precise una importante generación de comunidad y TikTok para quien desee llegar ese público más joven que pasa una buena parte de sus horas consumiendo contenidos digitales.

Despacito y buena letra 

Estar en tal o cual canal social media por estar, porque mi hijo/a, mi sobrino/a o mi cuñado/a dicen que mola y que está de moda, como ocurre en no pocas ocasiones y así se nos solicita a las agencias de comunicación y márketing demasiado a menudo, es un error que se suele pagar caro en cuanto a aumento de la inversión versus ausencia de resultados, incoherencias comunicativas, inapropiada explotación de las potencialidades de los diferentes formatos, tiempo excesivo de dedicación… en definitiva, ¡todo un mar de problemas que suele generar importantes dosis de decepción digital! 

No se trata, pues, de lanzarse al todo desde la nada, ya que es recomendable dar los primeros pasos en la red o redes sociales que consideremos imprescindibles en nuestro lanzamiento para, posteriormente, ir sumando aquellas que nos aporten nuevos públicos o formatos de éxito adecuados a los objetivos planteados en nuestra estrategia. 

Y llegamos al meollo de la cuestión: estrategia, planificación, herramientas, contenidos (sustancia y forma), objetivos y medición. Todo lo demás solo lleva, como os decimos, a la decepción, primero, y a la desconfianza, después, en cuanto a la utilidad de los canales digitales. Y estas sensaciones nos suenan a todas y todos, ¿verdad?

Lo que hacemos en PicNic Ideas Felices

Por todo esto que os estamos contando, y porque creemos en lo que hacemos y en el valor que puede tener para todo tipo de PYMEs, desde PicNic ponemos toda nuestra experiencia de más de diez años, así como nuestro equipo humano y profesional, al servicio de la mejor planificación y ejecución de una estrategia de márketing y comunicación pensada para profesionales y empresas y aprovechando, para ello, las potencialidades de las diferentes redes sociales con el objetivo de generar resultados rentables que permitan optimizar la inversión y alcanzar el posicionamiento y el reconocimiento deseados.

Ayudamos, pues, a nuestros clientes a diferenciarse de su competencia y a ser comercialmente más efectivos/as, y esto no es poco, ¡lo es todo!

21 octubre, 2022

5 claves para mejorar tus fotos en redes sociales

Que si paisajes de todo tipo, con y sin puestas o salidas de sol, que si postureos forzados hasta el extremo para registrar todos y cada uno de nuestros (más que dudosos) momentos de felicidad, que si productos mostrados como si las redes sociales fuesen una simple transposición digital del clásico catálogo publicitario, que si un cúmulo de imágenes de banco más vistas que la muerte de Chanquete, que si efemérides surrealistas de las que nos toca hablar a narices porque si no, no estamos “al día” - Día Mundial de los Calcetines Perdidos, Día Mundial de Hablar como un Pirata, Día Internacional del Ascensor -, que si este u otro filtro extremo para parecer más joven, o más deportista, o un personaje de Anime...

¡Está claro! Basta darse un paseíllo por alguna que otra red social para encontrarnos con una serie de contenidos ultrarrecurrentes que nos alejan de lo más real, natural o cercano para adentrarnos en el mundo absorbente de lo artificial, customizado y/o ficcionado  en el peor sentido de todas estas palabras. Y maticemos, porque si bien es cierto que la creación libre de nuevas realidades merece todo el respeto del mundo  y forma parte del haber de los grandes valores y logros de la raza humana (ay, nuestra maravillosas imaginación), la recurrencia al fingimiento como norma para ocultar, difuminar o incluso disfrazar una realidad que no nos interesa mostrar acaba resultando, en no pocos casos, inútil, aburrido y contraproducente. Y el mundo de las fotografías en social media no se escapa de esta cultura tan manida como hastiante.

No vamos a poner ahora en duda las numerosas ocasiones en que las hemos percibido que, aparentemente, son esos contenidos los que consiguen más éxito social, sobre todo si quien los lanza es una persona pública (deportista, artista, modelo o influencer). Pero si tú no lo eres, como nos ocurre a la inmensa mayoría de usuarios de redes sociales, y tu deseo es contar algo que consideras que tiene interés y, por lo tanto, valor para un público X estimado, probablemente ya habrás descubierto que ciertos trucos comunicativos que utilizan las versiones online de estas celebridades no obtienen el mismo éxito social si los desarrolla quien no goza ni de su conocimiento ni de su reconocimiento. Si este es tu caso, quizás te interese seguir leyendo porque te vamos a dar unas ideas en forma de tips para que reconsideres la calidad (y por qué no, cantidad) de tu presencia social media

Lo artificial no es natural

Evita artificiosidades sin valor. Sin duda alguna, lo más natural siempre es lo más cercano, y aunque el postureo tiende a aportar ciertas dosis extra de interacciones y alcance, también es cierto que puede acabar provocando rechazo e incluso burla. Un caso muy conocido es el de Celeste Barber, comediante australiana conocida por reproducir y reinterpretar -con muchísima imaginación y gracia, por cierto – los posados y posturas más alucinantes de las modelos de diferentes firmas de moda en su cuenta de Instagram , un territorio especialmente poblado de postureos y vida cool

Las verdades a medias son las peores mentiras

En la línea de la naturalidad, no finjas lo que no eres o lo que no tienes. Busca el mejor enfoque  y el que más emocione sin renunciar a la realidad, porque no existe nada más inapropiado y errado que provocar que las personas se sientan defraudadas en relación a las expectativas que les habías vendido a través de tu comunicación social digital. 

Los catálogos, para lo que valen

En coherencia con los anteriores tips, huye como de la peste de la cultura del catálogo con esas imágenes en fondo liso de estudio sacadas de tu tienda online a mayor gloria de tu futurible cifra de ventas . Dale una vuelta creativa a la forma de presentarte a ti, a tu marca, a tus productos o a tus servicios, si es lo que deseas y necesitas, y comprobarás cómo aumenta el interés por ellos. Trabaja bien tu branding porque luego, vender o no vender ya es otro cantar que va a depender de muchos otros factores. 

Humaniza que algo queda

Muéstrate tú y muestra a tu gente, y hazlo de la manera más natural posible, sin forzar situaciones por conseguir nuevas fotos con nuevos likes. Recuerda que el factor humano es el más humano de los factores. Su correcto y equilibrado uso hará aumentar el interés por tu comunidad, así como y el número y calidad  de personas que te siguen. 

No publiques siempre todo

Apuesta por la calidad en todas las circunstancias, midiendo a la vez la cantidad en  tu presencia social media. Nunca publiques una o varias imágenes simplemente porque ya toca - o así lo tienes pautado - o porque hoy bien nos valen así y cumplimos los mínimos porque no… no todas las fotos valen! Apuesta por el contenido de valor evitando taponarlo con otro tipo de contenidos que te alejan de tu auténtico objetivo: impactar y emocionar con todo aquello que tienes para ofrecer. 

29 julio, 2022

Redes sociales y vacaciones: ¿es mejor trabajar?

Etimológicamente hablando, la palabra ocio proviene del latín OTIUM, que significa reposo o diversión, entre otros posibles significados. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el ocio es el tiempo libre, o sea, todo lo que queda fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales. Más de lo mismo, por tanto. En el otro lado del espejo, la negación del OTIUM es el NEC OTIUM, esto es, la ausencia de reposo, descanso, diversión o tiempo libre. Y sí, de ahí es de donde viene la palabra NEGOCIO. Y seguro que no os sorprende.

Pudiera parecer, por tanto, que un período estival como el que estamos viviendo estos días, que se da en llamar “vacaciones de verano” y donde la cultura del ocio reina por doquier, no sería el mejor momento para que las marcas concentrasen sus inversiones publicitarias o aumentasen exponencialmente el tiempo que dedican al conjunto de su comunicación corporativa. Pero esto no es exactamente cierto. Veamos por qué.

Desde siempre, los largos períodos vacacionales, como la Navidad, la Semana Santa o el verano, o los días más señalados del calendario, como el Día del Padre, el de la Madre o el de los Enamorados, han ido marcando las agendas publicitarias de todos y cada uno de los sectores profesionales. Mientras el sector de las joyerías o el de los complementos concentran sus esfuerzos las efemérides más íntimas, las agencias de viajes buscan su nicho de mercado justo antes de la llegada de los períodos vacacionales más largos. Por el contrario, el sector de las reformas constructivas probablemente no dedique sus principales esfuerzos comunicativos en Navidad o en pleno mes de agosto. Está bastante claro.

Uso de redes sociales en verano

¿Pero qué ocurre con las redes sociales, terreno también bastante abonado a los mensajes publicitarios? Principalmente, declaramos utilizar estas plataformas para comunicarnos con nuestros amigos/as, familiares y conocidos, para conectar con personas que comparten nuestros mismos intereses, para estar al tanto de diferentes temáticas sociales y/o políticas, para reírnos con los memes y los vídeos de corte humorístico, para informarnos… Esto es, las redes sociales forman parte de nuestra cultura del OTIUM, por lo que serían, a priori, los canales más apropiados para la introducción de los diferentes mensajes del NEC OTIUM en nuestros períodos estivales. ¿O no es así?

Pues debe ser que sí, si hacemos caso de los datos sobre smarthphones, redes sociales y vacaciones que han compartido desde Adglow y de entre los que os resaltamos los siguientes:

  • El 70% de los usuarios/as se llevan su smarthphone a la playa, campo o piscina.
  • El 21% reconoce incrementar su utilización a lo largo del verano, un porcentaje que alcanza el 30% en el caso de la población más joven.
  • El 83% considera que el móvil es imprescindible en vacaciones.
  • Las campañas publicitarias en redes sociales aumentan un 40% al comienzo del verano, siendo el sector turístico el que dedica más inversión.
  • El envío y consumo de material audiovisual se duplica, destacando los contenidos de corte familiar o todos los relacionados con el tiempo libre y los amigos/as.

Lo que reflejan y nos enseñan todos estos datos es que, independientemente del aumento en el uso de os dispositivos y en la presencia de usuarios/as en las plataformas social media, las marcas deben adaptar su estrategia en redes sociales durante el verano. Y eso, como os decíamos al principio, ¡las implica a todas!

¿Qué contenidos puedo publicar en esta época estival?

Está claro que si tu marca es de las que ofrece productos o servicios ideales para esta época, como unas cervezas o un fin de semana en un spa, te tocará concentrar tus esfuerzos, ¡y con la suficiente antelación! Pero si tu marca no tiene mucho que ofrecer para el estío, mejor callar que hablar de más amargando la vida de tu community, o tirando de refritos a modo de “nuestros grandes momentos de la temporada”.

Y aquí te va nuestra recomendación, aunque es algo que te va a dar más trabajo que “cerrar las redes por vacaciones”: busca aquellos contenidos más propios que acerquen tu marca a los consumidores/as para conseguir con ello el mejor engagement posible de la manera más amable. Haz, en definitiva, aquello que en otras épocas del año o no te encaja, o no te apetece o sería excesivamente coincidente con las diferentes campañas que tienes en marcha y de las que precisas su correspondiente retorno.

Y dicho esto, desde PicNic os deseamos unas felices vacaciones de verano de mucho OTIUM para poder volver al NEC OTIUM cuando corresponda. ¡Y con las pilas bien cargaditas!

9 junio, 2022

4 herramientas más efectivas para monitorizar tus redes sociales

Tener constancia de los resultados de las acciones que estamos realizando en redes sociales es de suma importancia para más adelante poder desarrollar una excelente estrategia comunicativa. Medir estos resultados nos va a permitir definir el futuro de nuestras estrategias en redes sociales, y todo esto es gracias a la monitorización.

Una vez tenemos conocimiento de esos resultados, vamos a poder rectificar, en el caso de que sean negativos o bien potenciar aquellos positivos, la cuestión es darle al usuario lo que quiere. Se trata también de saber si estamos yendo o no por el camino correcto, y esto solo lo sabremos con una correcta monitorización.

A parte de los buenos o malos resultados que podemos obtener, monitorizar nos permite tener también un conocimiento de la percepción que tienen los usuarios de nuestra marca, lo cual podremos detectar rápidamente una crisis en fase temprana, en el caso de que la percepción no sea muy positiva.

Por este motivo, es de vital importancia tener una radiografía continua de qué es lo que piensan de nuestra marca, ya que las redes sociales se han convertido en un punto clave para las marcas a la hora de interactuar con sus consumidores. Por lo tanto, las redes sociales son una parte importante a tener en cuenta en las diferentes estrategias de marketing digital de una empresa.

Por qué es útil monitorizar la presencia en las redes sociales de tu empresa de cara a una estrategia

Monitorizar tus redes sociales te permite controlar el cumplimiento de las diferentes actividades previamente programadas y saber si con esas actividades se está alcanzando los objetivos y metas propuestas.  Obtener esta información te va a permitir medir el rendimiento de tus plataformas sociales y de esta manera crear una mejor conexión con tu público.

Conocer el comportamiento y reacciones que tiene el público al que te estás dirigiendo te permite conocerlo en profundidad, es decir, saber qué es lo que les gusta y lo que no. Al obtener esta información, podrás crear estrategias que posteriormente tengan éxito va a ser mucho más fácil.

Beneficios de monitorizar tus redes sociales

Te mostramos varios de los beneficios que puedes lograr al monitorizar la presencia en las redes sociales de tu empresa:

  • Te da la oportunidad de mejorar: como hemos dicho anteriormente, la opinión del usuario importa. Cuando nos encontramos con un comentario negativo, tenemos la oportunidad de rectificar. De esta manera también, conocemos mejor a los clientes.
  • Localizar influencers de tu sector: no se trata de encontrar a influencers con muchos seguidores, si no de localizar a aquellos que tengan la capacidad de influir sobre nuestro público. Podrás ganar penetración en tu sector, localizando a posibles embajadores de marca.
  • Prevenir una crisis online: hay que monitorizar las amenazas, comentarios de usuarios o bien de los propios empleados te pueden llevar a una pésima reputación, es crucial tener una monitorización activa de tu presencia en redes sociales.
  • Seguimiento de la competencia: estar al día de cómo se comunica la competencia, de qué manera habla de sus productos o servicios y sobre todo de qué impacto tienen sobre su público.

Ranking de herramientas para monitorizar tus redes sociales

 A continuación, te mostramos un ranking de las 5 herramientas más efectivas a la hora de monitorizar la presencia en redes sociales de una empresa:

Metricool

Herramienta que te permite gestionar, analizar y medir el éxito de todos tus contenidos digitales. Tiene todo lo que necesitas para desarrollar tu estrategia digital en un único sitio. Entre sus funciones se encuentra: métricas, planificación de tus redes sociales, estudios de la competencia, analítica web y gestión y análisis de tus anuncios online.

Gracias a Metricool puedes estar al tanto en todo momento de lo que ocurre en tus redes y en la web. Te permite obtener información para saber cómo funciona tu contenido, por ejemplo, qué páginas tienen más éxito, cuanto tiempo pasan tus lectores, etc…

Las redes sociales que puedes monitorizar mediante esta herramienta son las siguientes: Instagram, Facebook, Twitter, YouTube, Twitch, web/blog, Facebook ads, Google ads, Tik Tok ads y Google My Bussiness.

Esta herramienta, está disponible tanto gratis como de pago. Aunque la versión gratuita está muy bien y te da muchas oportunidades de empezar a monitorizar, la de pago te da mucha más cancha a la hora de saber más información interesante para tu empresa.

Hootsuite

Es una plataforma de administración de redes sociales que abarca prácticamente todos los aspectos necesarios. Desde esta herramienta, lo usuarios tienen la posibilidad de llevar a cabo tareas simples, como, por ejemplo, seleccionar contenido interesante y programar publicaciones. Pero también algunas más complejas como por ejemplo medir el ROI.

Esta plataforma, consta de varios planes para elegir. Puede ser desde un único usuario, hasta un perfil empresarial personalizado más adecuado para grandes organizaciones.

Entre sus funciones se encuentra, monitorizar conversaciones, tu marca o bien la competencia. Además, puedes gestionar mensajes de todas tus sociales desde un solo lugar, programar publicaciones de contenidos en todas tus redes sociales, conformar un equipo de personas que contribuyan a la publicación de contenido o bien analizar los datos que publicas en cada red social.

Las redes sociales que administra Hootsuite son las siguientes: Tik Tok, Facebook, Instagram, Live chat, Twitter, LinnkedIn, WhattsApp Bussiness API y todas las integraciones de redes sociales.

Social Mention

Esta plataforma, te permite realizar análisis de contenido, vídeos, blogs, fotos, comentarios y posts compartidos por los usuarios en internet (siempre que sean públicos). Además, te da la posibilidad de hacer mediciones sociales en redes en tiempo real, rastreando y midiendo lo que la gente dice de un producto, una persona, un tema en las redes sociales o incluso una compañía.

Social Mention, no es como el resto de herramientas que son capaces de monitorizar toda la web, esta plataforma monitoriza únicamente poco más de 80 sitios sociales, incluyendo FriendFeed, YouTube, Digg, Facebook, Twitter, etc…

Por último, ofrece una versión de pago y una versión gratuita.

Audiense

Esta herramienta puede ser la clave para hacer crecer tu audiencia en redes sociales. Te da la posibilidad de analizar de forma íntegra los seguidores para así poder conocer sus horas en donde más actividad ha tenido y de esta manera poder alinear un plan de contenido con las horas de más audiencia.

Además, te permite planificar mensajes directos de manera masiva, adquirir informes de nuevos seguidores afines a los que seguir y monitorización de URL y hashtags dándote la posibilidad de tener un estudio completo de la estrategia digital.

Esta herramienta solo se centra en dos redes sociales, Instagram y Twitter. Por último, ofrece una versión gratuita y una de pago.

Monitorizar redes sociales. Conclusiones

Como hemos podido observar en los últimos años, la comunicación digital es fundamental para las marcas. Para poder desarrollar estrategias exitosas y que nada se te escape de las manos, es muy importante monitorizar tus redes sociales. Esperamos haberte servido de ayuda.

28 abril, 2022

¡Crisis (de reputación)! ¿Qué crisis?

Una de las portadas más icónicas de la música popular de la segunda mitad del siglo XX es, sin duda, la del cuarto álbum de estudio del grupo británico Supertramp, publicado en el mes de septiembre del año 1975.

La imagen está protagonizada por un hombre sentado bajo una sombrilla, en bañador y con gafas de sol, disfrutando tal vez de un refresco (¿cola? ¿grosella? ¿cualquier otro extraño sabor anglosajón?) o un combinado, absolutamente ausente del caos, el destrozo, la podredumbre y el escombro de una era superindustrial marcada por la contaminación y con el grueso de su población aún no lo suficientemente concienciada a respecto del grave nivel de incidencia que la actividad humana estaba ya suponiendo en nuestro clima y, por tanto, en nuestra salud y en la del planeta en su conjunto y que ahora sí lo vemos… según se dice.

Portada de Crisis, what crisis? de Supertrump

Esta es, sin duda, una portada no solo icónica, sino también de latente actualidad. ¿Que por qué la traemos aquí a colación, si esto que lees es un post del blog PicNic, un espacio dedicado a todo lo que se cuece en el mundillo del marketing y la comunicación digital? Porque hoy nos vamos a dedicar a tratar el delicado tema de las crisis de reputación online, ¡ahí es nada!

¿Y qué es exactamente eso de la crisis de reputación online? Definimos como reputación online al conjunto de elementos que representan el prestigio o imagen de una empresa, marca institución o persona en la red y se conforma, principalmente, a partir de las opiniones expresadas por los usuarios/as o consumidores/as, incidiendo en ella factores tanto internos como externos.

Una crisis online de la misma consistiría, básicamente, en toda acción que incida – a priori – negativamente sobre uno o varios de los elementos de ese conjunto, o sea, el clásico marrón al que conviene dar una (buena) respuesta.

Hace unos días, la compañía estadounidense Burger King vivió una de ellas -en plena Semana Santa (¡y en Sevilla!)- a respecto del uso publicitario de una serie de conocidas y reconocidas frases religiosas, citas bíblicas de la Última Cena, nada más y nada menos, empleadas para anunciar sus nuevas hamburguesas vegetarianas.

Algo que la comunidad cristiana recibió como una falta de respeto y cuya presión social online motivó, finalmente, la retirada de esa campaña de todos los espacios off y on empleados o previstos por la marca.

Campaña de Semana Santa 2022 Burger King

Fuera de esta capitulación, que podemos o no apoyar, comprender, defender o criticar, es un hecho innegable que esta polémica ha servido para darle una visibilidad a la campaña muy superior a la prevista… a no ser que quien decidió – o quienes decidieron – lanzarla tuviese muy en cuenta ante el tipo de provocación que se encontraba y cómo se las gastan algunos/as a la hora de degollar a una marca en las redes sociales.

Ocurre muy especialmente en Twitter, donde es muy sencillo mencionar y aprovechar el clásico hashtag creado al uso para conseguir el máximo alcance y hacer también el máximo de pupa posible.

Y no es la primera vez, ni será la última, que Burger King sufre una de estas crisis. Muy sonada fue aquella ocasión en la que Anonymous les robó su cuenta de Twitter para cambiarle el logo y la descripción y hacerla pasar por la de su gran competencia, McDonalds. La “tragedia” acabó con la recuperación de la cuenta, la petición de disculpas a sus seguidores/as y un importante aumento de comunidad. ¡Ni tan mal para Burger King!

Anonymous cambia la foto de Twitter de Burger King por la de McDonalds

Y con este último ejemplo hemos llegado a uno de los grandes meollos de la cuestión: las disculpas. Es bien cierto que el anonimato de los medios digitales favorece la aparición de trolls o personas de mala baba que pueden tener algo en contra de nuestra marca – empresa, institución o persona – y las que no les tiembla el pulso ni el teclado a la hora de despreciar, criticar o destruir cualquier buen intento comunicativo que emprendamos en nuestro día a día.

Pero no, hoy no hablamos de eso. Hoy hablamos de cuando un usuario/a de tal o cual red social, o dentro de nuestro blog, nos critica, nos afea o nos discute sobre algo que, realmente, no hemos hecho muy bien o incluso hemos hecho rematadamente mal.

Pues bien, no es tan habitual como se pensaría y desearía que en determinadas cuentas (especialmente las institucionales) se dejen pasar, un día sí y otro también, multitud de comentarios negativos de todo tipo sin darles una respuesta correcta. ¡Y esto es un grave error, a nuestro entender!

Lo contrario sería, y volvemos al inicio musical de nuestro post, servirse un daiquiri a la sombra de una sombrilla, en bañador y con gafas de “fai un sol de carallo”, mientras disfrutamos ausentes de nuestro día a día comunicativo sin darle la menor importancia al caos, a la podredumbre o al escombro postindustrial que nos rodea en forma de contaminación.

Como vemos en la portadita de Supertramp, ese grupo “supervagabundo”.

En resumen, las crisis de reputación online las carga el diablo, como quien dice, pero su impacto final, en mayor o menor medida positivo o negativo, lo “cargamos” nosotros y nosotras con nuestro buen o mal hacer comunicativo. Apliquémonos, pues, y a otra cosa, mariposa!

3 marzo, 2022

¿Qué redes sociales se adaptan mejor a tu empresa?

¿Cuáles son las redes sociales que se adaptan mejor al contenido y público de tu empresa? Compartimos 5 tips profesionales para descubrirlo.

Lo más recomendable al iniciar en una red social es realizar un estudio previo y un análisis para ir por un camino más firme, por lo que estos cinco pasos pueden ayudarte a empezar.

qué redes sociales se adaptan mejor a tu empresa

Conoce qué redes sociales se adaptan mejor a tu empresa

Conocer el mercado para saber qué redes sociales están sobre la mesa y por qué podría servirnos es el primer paso para poder tomar una futura decisión, por lo que vamos a realizar un ranking que nos dé una perspectiva general:

Facebook

La primera del ranking de redes sociales, con 2.271 millones de usuarios alrededor del mundo. Es la red con mayor porcentaje de interacción, el 56% de los usuarios son hombres y el 44% son mujeres. Estos dedican, como media, 19 horas al mes en utilizarla.

YouTube

Es la segunda plataforma más utilizada en el mundo, cada vez se apuesta más por el formato en vídeo, lo que ha hecho que surja una nueva aplicación: Youtube Go, para poder descargar el contenido y visualizarlo en cualquier momento.

Instagram

Se encuentra en el top 3 de las redes sociales más utilizadas, con 1.221 millones de usuarios en el mundo, el 50.8% mujeres. El tiempo que dedican los usuarios a interactuar en esta red social es de 10.3 horas al mes.

Tiene un enfoque visual y amable, se ofrece mucho contenido de tendencias, gastronomía, viajes… Además, están constantemente implementando mejoras como las Shops, en las que se puede adquirir productos sin salir de la plataforma.

TikTok

Una de las redes sociales más nuevas y de las más utilizadas, con aproximadamente 800 mil usuarios. La audiencia de TikTok es, en su mayoría, la perteneciente a la generación Z.

Esta plataforma permite hacer vídeos cortos de 5 segundos a 3 minutos con música, efectos y audios.

LinkedIn

Es una red social orientada al ámbito profesional, sin embargo, se mantiene en el top 10 con 467 millones de usuarios.

Twitter

Posee 400 millones de usuarios en todo el mundo. Se trata de una red social en la que no se pueden crear textos de más de 140 caracteres.

Un 68.5% de los usuarios son hombres y, el tiempo medio de uso en esta plataforma es de 5,6 horas al mes.

qué redes sociales se adaptan mejor a tu empresa

 

Ahora que ya tenemos una noción básica de las redes sociales más populares del momento, es recomendable profundizar en ellas y consumir el contenido que nos interesa para ir familiarizándonos.

Define los objetivos

Elegir las redes sociales más convenientes para tu empresa requiere tener claros los objetivos. Algunas de las finalidades que se pueden cubrir a través de redes sociales son:

Dar a conocer la marca

Esto implica crear una personalidad a tu marca y que tu público objetivo pueda sentirse identificado con dicha personalidad, además de crear contenido de calidad y con una estrategia previa que se diferencie de la de la competencia.

Las métricas más importantes en este objetivo son: conseguir menciones de marca, visualizar el número de veces compartido, el alcance de las publicaciones, las impresiones y la tasa de viralidad.

Gestionar la reputación

Este objetivo puede estar dirigido para el cliente si se trata de una empresa B2C en la que lo importante es la reputación y el bienestar del cliente; pero, si es una marca de empresa a empresa lo importante será la percepción de nuestra marca dentro de la industria.

Crear una comunidad

Se trata de que la audiencia se identifique con tu marca, con sus valores y con lo que tiene para ofrecer. Cuando has conseguido crear comunidad, los clientes prestan atención a tus novedades y se interesan por interactuar con tu marca constantemente.

Algunas de las métricas que indican si esto funciona correctamente son: la tasa de crecimiento de audiencia, la tasa de participación, la tasa de clics y la cantidad de comentarios.

Aumentar las ventas

Cuando el contenido creado en redes sociales genera ventas, se demuestra el valor de tu trabajo.

Las personas encargadas de marketing suelen relacionar directamente su trabajo con los resultados de la empresa, por lo que la planificación de una buena estrategia y la creación de contenido efectivo se ve reflejado en las ventas ya que el deseo de compra se lleva a cabo correctamente.

Mejorar la comunicación

Las redes sociales son, al fin y al cabo, un medio para comunicar, por lo que si las utilizas correctamente puedes llegar con tu mensaje a miles de personas.

Una vez definas la finalidad que quiere cubrir tu empresa, te recomendamos crear una lista con más objetivos a corto, medio y largo plazo en la que se especifique la constancia de publicación en cada red social, la cantidad de seguidores esperados mensualmente y los resultados específicos y tangibles que se espera obtener.

Estudia a tu público

Cada red social tiene un público predominante, una frecuencia de publicación específica y estrategias más acertadas según la plataforma, aunque nada de esto funciona si no sabes a quién te diriges.

Tu público es lo más importante en cada paso, debes saber quién es tu mejor aliado y cómo crear contenido para éste. Probablemente, si tus valores están bien definidos será más sencillo que las personas se sientan identificadas.

¿Quién es esa persona que necesita mi producto o servicio? ¿Por qué voy a transmitir un mensaje u otro? ¿Le interesa saber esto a las personas que nos siguen?

El Buyer Persona es una descripción de tu consumidor ideal. Se puede crear en base a datos cualitativos y cuantitativos de una investigación de mercado, competidores y perfiles de clientes existentes.

A la hora de crear contenido, tendremos que ponernos en la piel de ese “Buyer persona” e imaginar cómo percibirá lo que compartamos con él.

Crea una estrategia

Una estrategia de redes sociales se basa en pactar las metas que se desean cumplir en cada red social, las tácticas que se utilizarán para conseguirlo y las métricas que se van a emplear para medir el progreso.

En este documento de plan de redes también debe aclararse la tarea de cada integrante del departamento de RRSS y detallar la función específica de cada uno.

Para crear la estrategia, recomendamos seguir ciertos pasos:

  • Definir las metas de marketing en redes sociales que vayan acorde a los objetivos de la empresa.
  • Conocer y estudiar plenamente al público objetivo.
  • Estudiar la competencia en cada plataforma.
  • Crear las cuentas en cada red social.
  • Encontrar inspiración en diversos medios y marcar puntos diferenciados que puedes ofrecer.
  • Crear un calendario de contenidos de redes sociales.
  • Crear contenido con fines: afianzar valores de marca, interactuar con el público, celebrar una fecha especial, ofrecer un nuevo producto, incentivar el deseo de compra…
  • Analizar las estadísticas y ajustar la estrategia según sea necesario.

Analiza las estadísticas

Una vez hayas definido las redes sociales que se adaptan a tu empresa y hayas seguido todos los pasos anteriores, deberás conocer las estadísticas para comprobar que tu estrategia funciona y saber cómo está reaccionando el público.

Los datos que se recopilan en cada plataforma son esenciales para sacar el máximo provecho de tu campaña. Puedes realizar el análisis de dos formas diferentes:

Herramientas de estadísticas

Cada red social ofrece un apartado de estadísticas para creadores de contenido, en el que podemos ver el género de nuestros seguidores, las horas en las que son más activos y de dónde provienen.

Además de evaluar estos datos e ir apuntandolos en un documento, se puede complementar con herramientas de estadísticas que ayudan a ver la evolución de la cuenta.

Análisis manual

Este análisis consiste en evaluar la presencia de los competidores en cada red social y, a través de un dossier, ir midiendo la evolución de estos y de tu propia empresa. No solo hay que evaluar la evolución cualitativa en base a seguidores y media de interacción, sino que también hay que estudiar la calidad de la estrategia y del contenido que comparten.

Ahora ya puedes decidir qué redes sociales se adaptan mejor a tu empresa para poder llegar a nuevos clientes. ¡Sigue estos 5 pasos y si tienes dudas consúltanos por redes sociales!

23 febrero, 2022

Aprende a gestionar tus redes sociales: 10 claves para pymes

Aprender a gestionar tus redes sociales de empresa marcará un antes y un después en el posible éxito de tu empresa, según la estrategia que utilices, podrás aumentar  el interés de las personas en tu producto o servicio, por lo que te ofrecemos nuestra guía definitiva con 10 claves para gestionar las RRSS de tu pyme.

Facebook_redes_sociales

Facebook, una de las redes sociales para gestionar tu empresa

Lo más importante para gestionar tus redes sociales: tu marca y su personalidad

Una “marca” es una señal que nos permite identificar o diferenciar algo. Es lo que hace que tu producto, servicio o empresa tenga una identidad propia. Algunos referentes en este ámbito podrían ser Coca Cola, Apple, Google o Disney… Todos ellos son más que un logotipo o un eslogan; son sus valores, sus mensajes, su trato al público y su exclusividad, porque antes de vendernos sus productos, nos venden su personalidad como marca y, es por ello, que se diferencian del resto.

Estas son dos claves que debes asegurarte de tener bien definidas antes de empezar con a gestionar tus redes sociales:

  • Valores de marca: es lo que nos hace ser quienes somos y cumplir con las necesidades de nuestros usuarios.
  • Personalidad de marca: nos ayuda a proyectar el significado de los valores y a alimentar lo que somos visual y verbalmente.

Definición del público objetivo

Al gestionar tus redes sociales, tu contenido va dirigido a la comunidad que quieres crear, a esas personas que apoyarán tu marca y que se sentirán parte de ella.

Para crear publicaciones que generen interés y creen vínculos, primero debes saber qué tipo de intereses tiene ese público del que hablamos. Debes de conocerlos casi tan bien como te conoces a ti mismo.

Definir al cliente ideal requiere que te hagas algunas preguntas:

¿Cómo piensa esa persona?, ¿Cuáles son sus intereses?, ¿Tiene pareja?, ¿Tiene hijos?, ¿Cuál es su película favorita?, ¿Qué revistas o periódicos lee?, ¿Qué redes sociales utiliza? ¿Cuánto tiempo? ¿Con qué fin?...

Tu cliente ideal será el principal público al que dirijas tu contenido, pero independientemente de ello, debes definir un rango de edad, género y gustos del público general que apoya tu proyecto.

Estudio de la competencia

Saber si tus competidores están presentes en redes sociales es uno de los pasos más importantes, conocer sus estrategias, acciones y si son efectivas o no. Esto no quiere decir que utilizaremos sus mismos protocolos ni que los copiaremos, pero sí nos dará una visión de cómo está el mercado en nuestro ámbito.

Para analizar esto, puedes hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿En qué redes sociales están presentes?
  • ¿Cómo interactúan con sus clientes?
  • ¿Qué tipo de contenido crean?

Búsqueda de referencias

No tengas miedo a buscar inspiración en otros perfiles y cuentas de redes sociales. Vivimos en un mundo lleno de marcas, productos y publicidad, por lo que todo lo que hacemos puede surgir de cosas que hemos visto o que nos han inspirado para llegar a la idea final.

Un consejo que funciona muy bien es que consumas el contenido de tu competencia y también de otras empresas que, aunque no hagan lo mismo que tú, sirvan de inspiración en sus estrategias.

Elección de los medios

Tener redes sociales puede favorecer y aumentar tus ventas hasta un 50%, pero la pregunta que nos hacemos al inicio es ¿en qué RRSS invierto mi tiempo? La respuesta puede variar, pero lo más recomendable es, nuevamente, estudiar en qué RRSS se encuentra tu competencia y por qué.

Podríamos estar presentes en algunas de las mismas, o por lo contrario, aprovechar su ausencia en otras para alcanzar un nuevo terreno.

Dependiendo de los valores de tu marca y del público objetivo podrás tener pistas de qué medios son los más convenientes para tener un buen alcance. Actualmente, las redes sociales más utilizadas son: Facebook, Instagram, Twitter, LinkdIn, Pinterest, TikTok y Twitch. Pero, todo dependerá del tiempo que puedas invertir, de los gustos de tu público y de lo que consideres más conveniente según tus campañas.

GESTIONAR REDES SOCIALES: 10 CLAVES PARA PYMES

Redes Sociales que te ayudarán a optimizar las ventas

El diseño, la estética y su significado

Ofrecer un diseño llamativo y profesional en tus redes sociales es muy importante; que se note que hay una estrategia y una planificación previa para el feed y no contenido aleatorio y desorganizado. Los colores que utilices son esenciales, debes definir la paleta de colores del
contenido que publicas y definir el por qué de cada cosa, hacer que cada decisión esté justificada según la imagen de marca que quieres proyectar.

Hay diferentes formas de organizar el feed:

  • Feed horizontal: organizar el diseño del contenido de forma horizontal, que las tres imágenes que se ven en cada fila del feed tengan una relación.
  • Feed vertical: es el diseño del contenido por columnas. Cada una de ellas tiene una relación verticalmente.
  • Feed de colores: consiste en organizar el feed utilizando siempre los mismos colores.
  • Feed tablero de ajedrez: se trata de organizar las publicaciones como un tablero de ajedrez, se va alternando una publicación de cada estilo hasta conseguir este diseño.
  • Feed con marcos: cada publicación lleva un marco de color, puede ser uno de la paleta de colores seleccionada o el color representativo de la marca.
  • Feed con imágenes compuestas: el feed compuesto consiste en publicar lo que sería una misma imagen, pero dividida en varios post, viéndose el contenido total desde la página principal.
  • Feed puzzle: este tipo de feed es muy interactivo y genera curiosidad. Consiste en crear elementos entre varias de las publicaciones y que, desde fuera, tengan relación las unas con las otras.

Calendario de planificación

Tener un calendario de planificación es esencial, ya que te ayudará a plasmar las necesidades que debes cubrir y, también, las fechas y horas en que debes realizar cada tarea. Lo más recomendable es que organices los días en que crearás contenido y los días en que lo publicarás con tiempo de antelación, para evitar tener inconvenientes a contratiempo.

Un gran método es definir qué se quiere conseguir con cada publicación, por ejemplo: conectar con los usuarios, remarcar valores, celebrar una fecha especial, ofrecer una novedad, crear una necesidad de compra… y elegir un día o varios de la semana para cada objetivo. Al tener clasificado el por qué de cada post, podrás analizar si estás consiguiendo cumplir con los objetivos y, si no es así, modificar la estrategia.

Creación de contenido

En el momento de crear contenido debes tener en cuenta:

  • El tono y el mensaje: deben ir de acuerdo al público que te sigue para poder definir si el lenguaje es más profesional, juvenil o informal…
  • La plataforma: dependiendo de la red social en la que vayas a generar contenido, elegirás la extensión del mensaje, el tono y la constancia con la que publicarás.
  • Los horarios: hay diferentes opiniones en cuanto a la hora en la que se debe publicar. Lo más correcto es ver siempre las estadísticas de cada red social y conocer en qué momentos del día están conectados tus seguidores. Otra estrategia es publicar en horarios en las que hay menos usuarios conectados, por ejemplo en las madrugadas, ya que al no haber tanto contenido en las plataformas, el tuyo será de los primeros en aparecer.
  • Interacción: intenta, ante todo, seguir la personalidad de la marca; mostrar cercanía si cumple con esa personalidad y mantener contacto con los seguidores que escriben y apoyan el contenido.

Estudio y seguimiento

Conocer las estadísticas y los datos de evolución de la estrategia que utilizamos es esencial, porque nos acerca más a la información importante que debemos tener en cuenta: ¿Nuestros seguidores están interactuando con el contenido?, ¿Qué público está llegando a nuestra cuenta?, ¿Hemos aumentado o disminuido el engagement?

Estas son tan solo algunas de las preguntas que nos resuelven las estadísticas. En base al seguimiento que llevemos, modificaremos nuestra estrategia o seguiremos adelante con ella.

Herramientas para gestionar tus redes sociales

Te recomendamos algunas herramientas que podrían ser tus aliados en todo el proceso de gestión de redes:

  • Kit de Adobe Creative: para el diseño de las publicaciones, edición y creación de contenido siempre habrá una herramienta de Adobe que nos será útil, como por ejemplo Illustrator, Photoshop, After Effects…
Adobe.

Adobe Creative.

  • Canva: una herramienta complementaria para crear contenido con una interfaz más sencilla e intuitiva. Permite crear publicaciones a base de plantillas modificables o desde cero; también, ofrece un calendario de publicaciones.
Canva. Herramienta de diseño web

Canva, la herramienta de diseño web.

  • Facebook Ads: es una plataforma de anuncios que patrocina la propia red social. Tiene mucho potencial para el marketing online y permite crear campañas con diferentes presupuestos. Algunas de sus ventajas son la capacidad de integración, viralidad y análisis que ofrece.
Facebook.

Facebook, de las mejores herramientas para gestionar anuncios en redes sociales.

  • Not Just Analytics: es una herramienta online que te permite analizar los datos de cuentas de Instagram o TikTok, para conocer con exactitud cuántos seguidores tienen, cuánto publican y su engagement rate.

Analisis de redes sociales

  • Social Blade: el sitio web que te permite rastrear diferentes plataformas. Trabaja mayormente rastreando YouTube, pero también realiza análisis de Instagram, Twitch, Facebook, Twitter...

15 febrero, 2022

5 ejemplos de branded content que debes conocer

¿Cómo generar branded content?

El branded content es la manera que tienen las empresas de llegar a su target de una manera más creativa y menos intrusiva, en un contexto donde la publicidad directa puede provocar rechazo y conseguir el efecto contrario al que deseamos.

Por ello, existen varias maneras de conseguir una buena relación entre empresa y usuario:

El Storytelling

Crear una buena historia es el ingrediente fundamental para generar recuerdo en el consumidor. Si este conecta con la narración, se genera una relación de empatía, lo que facilita que el relato perdure más tiempo en la memoria del usuario. De este modo, conseguimos transmitir los valores de la marca de forma efectiva y cumplir con los objetivos planteados.

Transmitir un mensaje que represente a la marca

El “Brand messaging” reúne todos aquellos aspectos que representan la personalidad de una marca. Para ello, debemos tener claro hacia qué público nos dirigimos, cuál es la identidad de nuestra empresa y el mercado en el que nos movemos, ya que nuestro objetivo es ofrecer un valor diferente al de nuestra competencia.

Tono acorde con tu público objetivo

La forma en la que nos dirigimos a nuestro target es fundamental a la hora de conseguir su fidelización. Debemos tener en cuenta el rango de edad en el que se mueve para establecer un tono que le resulte familiar y cercano, ya que no utilizaremos el mismo lenguaje para empatizar con adolescentes que para conversar con adultos.

Diversos canales de difusión

Centrarnos en un único canal de comunicación puede ser perjudicial a la hora de expandir nuestro mensaje. Si queremos generar engagement, lo más probable es que debamos ampliar nuestras estrategias a más de un medio de difusión. Este último aspecto también está relacionado con el target. Por ejemplo, las redes sociales serán un buen canal de difusión para gente joven y los medios offline para personas mayores.

El efecto “bola de nieve”

Si bien conocemos el efecto “bola de nieve” en el mundo de las finanzas como un concepto negativo, este también puede aplicarse en sentido positivo dentro del branded content. El hecho de que esta técnica no sea invasiva, permite que los usuarios empaticen con la marca de manera voluntaria y que se conviertan en difusores de nuestro proyecto mediante el “boca a boca”, aumentando así nuestro número de seguidores.

 

Ejemplos de Branded Content

cruzcampo

“Con mucho acento” de Cruzcampo

Uno de los ejemplos de mayor éxito dentro del branded content del pasado 2021 tiene como protagonista a “La Faraona”. La empresa sevillana, Cruzcampo, defiende sus orígenes, su acento y la tradición cervecera, que mantienen viva desde 1904, y qué mejor forma de reivindicar sus valores que a través de una de las figuras más relevantes de la historia de Andalucía, Lola Flores, empleando técnicas de postproducción de última generación.

Turismo_Coruña

“Turismo de A Coruña” de The Picnic

Este proyecto se trata de una simbiosis entre una estrategia en redes sociales y publicidad online para crear una comunidad digital donde se valoren todos los elementos que enriquecen al sector del turismo en A Coruña. Las bases de este proyecto se fundamentan en promocionar la esencia de la ciudad a través de contenidos y grafismos más actualizados.

Iberia

“El viaje más largo” de Iberia

El branded content de este spot es el claro ejemplo de cómo las emociones son fundamentales a la hora de generar engagement. Iberia resalta sus valores de marca a través de los jugadores olímpicos, destacando su fortaleza, constancia y ganas de superarse. De este modo, iguala el trabajo incansable de los deportistas al de su empresa.

LegoMovie

“The Lego Movie” de Lego

Hacer realidad los sueños de los usuarios también es una forma de conseguir un buen branded content, y es lo que ha hecho Lego. Crear una película con la que muchos fantaseaban, alejándose de spots más convencionales, no sólo es una manera de conectar con el público, sino que es una manera de revalorizar la marca y, en consecuencia, aumentar las ventas de legos.

cruzcampo

“Un día con los Javis” de Samsung

Este mini documental, producido por Kill Draper, muestra cómo es el día de Javier Ambrossi y Javier Calvo, “Los Javis”, en una jornada llena de trabajo. Durante todo el vídeo utilizan productos de la marca Samsung, mostrando todos los servicios que la marca nos puede ofrecer a los usuarios más digitales para que nuestro día a día sea más fácil.